Enfermedad de Lyme y la aplicación de plata coloidal como tratamiento. Revisión bibliográfica
Keywords:
Borrelia burgdorferi, Borreliosis, Enfermedad de LymeAbstract
La enfermedad de Lyme o Borreliosis es una enfermedad infecciosa causada por espiroquetas del complejo Borrelia burgdorferi sensu lato y se transmite a través de la picadura de garrapatas de la familia Ixodidae. Se presenta en todo el mundo, en Cuba no se han confirmado casos oficialmente. Objetivo: Fundamentar la importancia del conocimiento de la Enfermedad de Lyme por parte de los médicos para su prevención. Método: Se realizó una revisión bibliográfica relacionada con el tema. Resultados: El complejo de B. burgdorferi sensu latu, está formado por bacterias Gram-negativas, microaerofílicas (orden Spirochaetales). Produce síntomas: cutáneos, articulares, cardiacos y sistémicos. Se caracteriza histológicamente por la presencia de un exudado de neutrófilos, eosinófilos, y necrosis dérmica. El diagnóstico es clínico y se confirma mediante Western blot o PCR. Se trata con antibióticos y otros medicamentos complementarios como la plata coloidal, con el cual se han obtenido buenos resultados. Conclusiones: La Borreliosis es producida la bacteria Borrelia burgdorferi a través de la picadura de garrapatas Ixodidae. En el sitio de la picadura se produce una reacción conocida como eritema migratorio, pero también pueden aparecer manifestaciones sistémicas. Se confirma por pruebas de laboratorio. La mejor forma de tratarla es implementando medidas profilácticas adecuadas. Los antibióticos son efectivos en el tratamiento, pero también la plata coloidal ha eliminado eficazmente las bacterias en pacientes resistentes. El tratamiento de la enfermedad temprana es más exitoso y evita las secuelas.
References
1. Franco JC, López AM, Jaimes YM, Palafox-Hernández JS, Rodríguez-Diego JG, Olivares-Orozco JL. Actualización sobre la enfermedad de Lyme Update on Lyme disease. Rev Sal Animal [revista en internet]. 2021 [citado 27 Abril 2022]; 43(2). Disponible en: https://eqrcode.co/a/OL7Kba
2. Frade-Ruiz LFG. Enfermedad de Lyme adquerida en el estado de Morelos, México. Med Int Méx [revista en internet]. 2018 marzo [citado 29 Abril 2022]; 34(2):342-348. Disponible en: http://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1605
3. A brief history of Lyme disease in Connecticut [Internet]. CT.gov - Connecticut’s Official State Website. 2019 [citado 29 Abril 2022]. Disponible en: https://portal.ct.gov/DPH/Epidemiology-and-Emerging-Infections/A-Brief-History-of-Lyme-Disease-in-Connecticut
4. NICE: National Institute for Health and Care Excellence. Lyme disease [Internet]. 2018 [citado 30 Abril 2022]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng95/resources/lyme-disease-pdf-1837756839877
5. Lorenzo OH, Ferrer JI, Reyes CR, Hernández HL. Enfermedad de Lyme: historia, microbiología, epizootiología y epidemiología. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011 [citado 30 Abril 2022];50(2):231–44. Disponible en: http://scielo.sld.cu
6. Taylor CMS, González M del SF, Pedraza IJC, Palacios CKS, Elizondo MAG. Enfermedad de Lyme. Med univ. 2007 [citado 2 Mayo 2022];9(24):24–32. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/meduni/mu-2007/mu071f.pdf
7. Portillo A, Santibáñez S, Oteo JA. Lyme disease. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2014 [citado 2 Mayo 2022];32 Suppl 1:37–42. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X1470148X
8. González IR. Actualización acerca de Borrelia burgdorferi sensu lato y enfermedad de Lyme. Revista cubana de medicina tropical [revista en internet]. 2013 [citado 7 Mayo 2022];65(2):149–65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v65n2/mtr02213.pdf
9. Eisen RJ, Eisen L. The Blacklegged tick, Ixodes scapularis : An increasing public health concern. Trends Parasitol [Internet]. 2018 [citado 12 Mayo 2022];34(4):295–309. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.pt.2017.12.006
10. Rodríguez-González I, Noda A, Fuentes O, Echevarria E, Espinosa Y. Infecciones transmitidas por garrapatas en Cuba: una alerta basada en evidencias científicas. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2021 [citado 10 Mayo 2022];11(2). Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/860
11. Cervantes J. Enfermedad de Lyme en el Perú. Una revisión clínica y epidemiológica. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 20 Mayo 2022];35(2):292–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3418
12. MSD Manuals. Overview of Lyme disease [Internet]. 2022 [citado 19 Mayo 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/spirochetes/lyme-disease?query=lyme%20disease
13. Aguinaga-Inurriaga A, Salas-Núñez LN, López-Gutiérrez A, Cervantes-Ramírez RE, Sotelo-García BL. Parálisis facial como manifestación de enfermedad de Lyme: una afección olvidada. Dermatología Rev [Internet]. 2020 [citado 18 Mayo 2022];64(5):630–4. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/paralisis-facial-como-manifestacion-de-enfermedad-de-lyme-una-afeccion-olvidada/
14. Vázquez-López ME, Fernández G, Díaz P, Díez-Morrondo C, Pego-Reigosa R, Coira-Nieto A. Utilidad de los estudios serológicos en los centros de Atención Primaria para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Lyme. Aten Primaria [Internet]. 2018 [citado 17 Mayo 2022];50(1):16–22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2017.01.008
15. Rojas-Garcias M. Situación actual de la enfermedad de Lyme. Universidad de Seville [internet]. 2018 [citado 14 May 2022]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/82950
16. Lantos PM, Rumbaugh J, Bockenstedt LK, Falck-Ytter YT, Aguero-Rosenfeld ME, Auwaerter PG, et al. Clinical practice guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA), American Academy of Neurology (AAN), and American College of Rheumatology (ACR): 2020 guidelines for the prevention, diagnosis and treatment of Lyme disease. Clin Infect Dis [Internet]. 2021 [citado 14 Mayo 2022];72(1):e1–48. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/cid/ciaa1215
17. CDC español. Prevenga la enfermedad de Lyme [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2020 [citado 12 Mayo 2022]. Disponible de: https://www.cdc.gov/ncezid/dvbd/es/media/prevenga-la-enfermedad-de-lyme/index.html
18. Feng J, Leone J, Schweig S, Zhang Y. Evaluación de medicamentos naturales y botánicos para la actividad contra formas de B. burgdorferi en crecimiento y no crecimiento. Frente. Medicina [Revista en internet]. 2020 [citado 19 Mayo 2020];7(6). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00228-007-0289-1
19. Domínguez AV, Algaba RA, Miró Canturri A, Villodres ÁR, Smani Y. Antibacterial activity of colloidal silver against Gram-negative and Gram-positive bacteria. Antibiotics (Basel) [revista en internet]. 2020 [citado 19 Mayo 2022];9(1):36. Disponible de: http://dx.doi.org/10.3390/antibiotics9010036
20. Lantos PM, Shapiro ED, Auwaerter PG, Baker PJ, Halperin JJ, McSweegan E, et al. Unorthodox alternative therapies marketed to treat Lyme disease. Clin Infect Dis [Internet]. 2015 [citado 19 Mayo 2022];60(12):1776–82. Disponible de: http://dx.doi.org/10.1093/cid/civ186
21. Durán N, Durán M, Souza CE. Silver and silver chloride nanoparticles and their anti-tick activity: A mini review. J Braz Chem Soc [revista en internet]. 2017 [citado 29 Abril 2022];28(6):927-932. Disponible de: http://dx.doi.org/10.21577/0103-5053.20170045
22. Coutiño-Rodríguez EMR. Plata Coloidal: Xenobiótico, Antígeno y Disruptor Hormonal. Rev educ bioquím [revista en la Internet]. 2015 [citado 22 Mayo 2022];34(1):10-25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-19952015000100010&lng=es